martes, 20 de noviembre de 2012
Fotos de Navantia desde San Valentín
jueves, 18 de octubre de 2012
Video Llegada del «Canberra» a Australia
Llegada del «Canberra» a Australia
El megabuque Canberra, el primero de los dos construidos en los astilleros de Navantia de la ría de Ferrol para la Armada australiana, puso fin ayer a 61 días de travesía desde Galicia hasta la bahía de Melbourne. Pasadas las diez de la mañana hora local, y a lomos de la plataforma Blue Marlin, de la compañía holandesa Dockwise, el navío anfibio y portaeronaves se dibujaba en el horizonte de la bahía de Geelong, ante la expectación de cientos de curiosos que aguardaban a pie de costa la arribada del gigante de acero. Las televisiones locales retransmitieron el hito naval con imágenes desde tierra y también con distintas tomas aéreas, mientras decenas de embarcaciones de recreo se aproximaban a la no menos espectacular plataforma que transportó al buque durante una singladura de 12.500 millas náuticas.
Dimensiones
Los medios australianos destacaron, durante la emisión en directo de la llegada del barco, las dimensiones del coloso, de 230 metros de eslora, al que compararon con las Torres Rialto de la ciudad, y que supone «el mayor buque que ha tenido la Armada» de aquel país. La cama del Canberra permanece fondeada a la espera de que la Autoridad Portuaria de Melbourne disponga el amarre en el puerto de Geelong. Restarán después varios días de trabajo, alrededor de una semana, según indicaron fuentes de Navantia- para acondicionar la maniobra de reflote del buque. Esto es, a la inversa de la realizada en el puerto coruñés de punta Langosteira, y que se llevará a cabo en una zona de la bahía con suficiente calado. A partir de ahí, el Canberra será dirigido a los astilleros de la empresa BAE Systems en Williamstown, a poco más de una milla de distancia frente a su actual fondeadero. Se procederá entonces a la instalación de los ocho módulos que compondrán la superestructura de la nave, que incluye el puente de mando y diferentes equipos complementarios.
De A Coruña a Melbourne
La singladura del Canberra comenzó el 17 de agosto pasado en punta Langosteira, el puerto exterior de A Coruña. Fue el estreno de la rada, que hasta la fecha no había albergado el amarre de ningún otro navío. Pero las maniobras de traslado de megabuque comenzaron en realidad el día 4 de ese mismo mes, con su remolque desde los astilleros de Navantia, a 16 millas de distancia de Langosteira. Cuatro operarios del grupo público naval han viajado a bordo del Blue Marlin, en una navegación que dobló el cabo de Buena Esperanza, y que hizo escala de tres días en Port Louis, la capital de las islas Mauricio. En el país de las Antípodas se encuentra un equipo de Navantia, formado por 30 profesionales, que continuarán el desarrollo del buque.
Más información
La plataforma que transporta el «Canberra» llega a Australia
Fuente: La Voz de Galicia
miércoles, 3 de octubre de 2012
El presidente de Navantia asegura que el contrato con Pemex es «firme» y que el dique no es prioritario
jueves, 24 de noviembre de 2011
El gasero «Arctic Princess» amarra en los muelles de Navantia Ferrol

A las 9.30 horas de la mañana el gasero noruego Arctic Princess, que el lunes quedó a la deriva tras fallar sus motores a diez millas de la costa de La Coruña, hacia su entrada entre castillos, escoltados por los remolcadores Ibaizabal Cinco y el Hocho, quedando atracado en los muelles de Navantia Ferrol, donde será reparado.
miércoles, 19 de octubre de 2011
La Xunta presenta un estudio técnico y otro económico sobre la viabilidad del dique flotante
Los informes serán remitidos ahora a Navantia, cuyo delegado por segunda vez ha declinado participar en este encuentro
La Xunta de Galicia ha hecho sus deberes. El conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, presentó esta mañana al alcalde y al comité de empresa de Navantia Fene Ferrol los estudios de viabilidad técnica y económica sobre el dique flotante. Documentación que ha sido elaborada por el colegio oficial de ingenieros de Galicia en la que se revela que sí es posible la construcción de este dique presupuestado en 141 millones de euros y que generaría más de 550 empleos. Guerra asegura que ahora le toca mover ficha a Navantia
martes, 18 de octubre de 2011
Navantia inicia la construcción de cinco bloques para el segundo destructor australiano

Los astilleros de Navantia en la ría de Ferrol han iniciado a las once de esta mañana la construcción de los cinco bloques para el segundo Destructor Air Warfare Destroyer (AWD) de la Marina Real Australiana, según ha indicado el grupo público en un comunicado.
Los trabajos han arrancado en las instalaciones de Aceros de Ferrol con el corte de chapa para el bloque número 109. Las cinco estructuras a construir, tal y como muestra el gráfico, serán, además de la mencionada, los números 103 y 101, que se realizarán en las instalaciones de Ferrol, y el 107 y 105, en el astillero de Fene.
Asimismo, se desarrollan los trabajos para completar el bloque 603 -contratado con anterioridad para las tres unidades AWD- correspondientes a la zona del domo del buque.
La dirección de Navantia espera que el contrato para la ejecución de esos cinco bloques, que fue autorizado por el Gobierno australiano el pasado mes de mayo, «sea firmado en breve», una vez se acuerde el alcance de todos los requisitos técnicos. Esos encargos supondrán una carga de trabajo de 410.000 horas, según la empresa.
El grupo público naval firmó en el 2007 el contrato para el diseño y asistencia técnica de tres AWD, basados en el proyecto de fragata tipo F-105 desarrollada para la Armada Española, a la vez que ciertos equipos y sistemas para tales buques.
Fuente: La Voz de Galicia
viernes, 14 de octubre de 2011
Las plantillas de Navantia llevarán el 19 su demanda del dique hasta Santiago
Tras las manifestaciones desarrolladas en las semanas anteriores hasta los consistorios de Ferrol y de Fene, los sindicatos se proponen imprimir mayor intensidad a sus protestas, dirigidas a reunir el mayor apoyo posible en la movilización del próximo 6 de noviembre. Organizaciones empresariales como Cofer, instituciones como el Puerto y asociaciones profesionales como los colegios de ingenieros han manifestado ya públicamente su apoyo a la reivindicación del dique flotante, indispensable para que los astilleros públicos mantengan en el futuro su posición de liderazgo en el mercado de las reparaciones.
El Centro Comercial Aberto A Magdalena hizo pública ayer su adhesión a la demanda del dique. La entidad recuerda la importancia económica que el área de carenas tiene en la zona y apunta que su caída provocaría un “efecto cascada” que repercutiría, también, en un sector ya castigado como es el del pequeño comercio.
Por otra parte, ayer se celebró en Madrid la primera reunión del nuevo comité intercentros con responsables de Navantia. El encuentro, en el que no participó Luis Cacho, no pasó de una mera presentación y se dejó para noviembre la exposición, a la parte social, de la situación económica del grupo.
Fuente:Diario de Ferrol
jueves, 24 de marzo de 2011
Feijoo anunciará un plan para los terrenos de Navantia «antes de que finalice el verano»

las protestas de varios colectivos ciudadanos que portaban pancartas.
(Foto José Pardo de la Voz de Galicia)
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, ha anunciado hoy que el Gobierno gallego trabaja en la redacción de una «propuesta estratégica» para ubicar nuevos proyectos industriales en terrenos ociosos de la antigua Astano, hoy Navantia Fene-Ferrol.
El jefe del Ejecutivo gallego ha precisado que su gabinete presentará «antes de que finalice el verano» esta propuesta tras «evaluar los mercados favorables» para emplazarse allí.
Sin concretar su contenido, Feijoo ha manifestado hoy, tras el Consello semanal de la Xunta que esta mañana se trasladó a Ferrol, que el Gobierno gallego apuesta por el sector naval y ultima una propuesta de Plan Estratégico para la Reactivación de Proyectos Industriales en Navantia.
Ha explicado que el objetivo es dinamizar unos terrenos de titularidad pública estatal, correspondientes a la antigua Imenosa, y que son «competencia exclusiva del Gobierno central».
El presidente gallego ha elogiado hoy la «situación geoestratégica» de los astilleros de Navantia, en la ría de Ferrol, que integran a la antigua Astano, en Perlío (Fene), por su «prestigio, especialización y la calidad de su industria auxiliar».
Ha reclamado el levantamiento del veto a la construcción naval civil impuesta por la Unión Europea a Astano hasta el 2015, y ha subrayado que pedir el fin de esta prohibición «es algo legítimo que no perjudica a nadie».
Además de los planes para Astano, Núñez Feijoo ha presentado una batería de medidas que afectan al sector naval gallego «con mil empresas y 10.000 trabajadores».
En este sentido, ha señalado que la Xunta creará un «sello naval» para acreditar a las industrias del sector en Galicia, además de una «credencial naval», que será un certificado «habilitante para cualquier trabajador de las diez profesiones».
El presidente gallego también ha adelantado la futura redacción de una ley para regular el sector naval gallego, junto a un fondo de garantías.
Además, ha destacado la «apuesta decidida» del Gobierno gallego por el puerto exterior de Ferrol, que pronto licitará la construcción de una terminal para grandes buques portacontenedores para la dársena de Caneliñas que situará este puerto «en el mapa mundial».
Por otra parte, Feijoo reeditó hoy la apuesta de la Xunta por el Plan Ferrol, «una iniciativa que funciona», después de que el Consello aprobase hoy prolongar la líneas de ayudas y subvenciones hasta el 2013.
Ha puntualizado que en el 2010 se crearon 492 empleos industriales al amparo de estos incentivos, que cifró en 15 millones de euros en ayudas a proyectos que suman 230 millones en inversión, y ha destacado que para el 2011 ya se contabilizaron un centenar de solicitudes para nuevos proyectos que arrastran inversiones por importe de otros 300 millones.
El presidente de la Xunta también quiso destacar hoy la apuesta del Gobierno autonómico por la candidatura del Arsenal Militar y los castillos de la ría al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, para que «Ferrol esté en el mapa de las ciudades de la Unesco».
Ha asegurado que Ferrol será «la cuarta» ciudad en Galicia en gozar del reconocimiento internacional tras el casco antiguo de Santiago, la muralla de Lugo y la coruñesa Torre de Hércules.
En lo que respecta a otras inversiones destacadas para la comarca ferrolana que fueron aprobadas esta mañana por el Ejecutivo, ha subrayado una partida de 1,7 millones para la segunda fase del saneamiento rural de la parroquia de San Mateo, en Narón, así como una inversión de 500.000 euros para la ampliación y mejora del centro de salud de Serantes (Ferrol).
También se ha habilitado una partida de casi dos millones para el sector marisquero de la ría ferrolana, en la que trabajan las cofradías de Ferrol, Barallobre (Fene) y Mugardos.
Por último, ha informado de que este año estará «en obras, proyecto o fase de expropiación» el 45% del trazado de la vía de alta capacidad de la costa entre Ferrol y San Cibrao, que enlazará con la Autovía del Cantábrico (A-8) en Ribadeo (Lugo).
Fuente: La Voz de Galicia
.
viernes, 4 de diciembre de 2009
La patronal IEN solicita que la UE desvele los planes sobre el futuro de los astilleros de la ría de Ferrol
En una carta remitida a Almunia y fechada esta mañana, el presidente de IEN, Manuel Pérez Pérez, recuerda al nuevo comisario español las distintas reconversiones sufridas desde 1984 por la factoría naval de Astano, hoy integrada dentro del grupo público Navantia Ferrol-Fene, y el veto que pesa sobre el astillero de Perlío (Fene) para la construcción naval civil.
A juicio de INE, ha sido precisamente «la continua y sostenida ampliación de estas limitaciones la que ha contribuido a mermar de forma insostenible la capacidad productiva de uno de los mejores astilleros mundiales» y asegura que se impacto negativo se traduce en efectos «virulentos» sobre la población activa de la comarca después de «25 años de restricciones comunitarias».
Coinciendo con la próxima presidencia española de la UE, desde la entidad empresarial de Fene solicita «formalmente» una reunión con Almunia para saber «por boca del principal responsable de la política industrial comunitaria qué actuaciones se abordarán y qué perspectivas aguardan a estas reclamaciones» en relación al futuro del astillero.
Así mismo, la entidad avanza que preguntará por los «pasos y previsiones» de la Comisión Europea de la Competencia «para la renegociación de los acuerdos del 2005 sobre las nuevas limitaciones impuestas por la Comisión Europea a la factoría de Navantia en Fene».
Fuente: La Voz de Galicia
.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Rumbo 21 entrega hoy en el Parlamento las 18.600 firmas de la Iniciativa Legislativa Popular por Astano
Jesús Varela, uno de los integrantes del colectivo, explicó que la comisión se reunirá a lo largo de la mañana con representantes de los grupos parlamentarios del PSOE, PP y BNG, para explicarles el contenido de la iniciativa.
Varela incidió en el triple valor de las 18.600 firmas recogidas. «Por lo que significa en sí conseguirlas y porque desafortunadamente en Ferrolterra no hemos contado con el apoyo de los grandes sindicatos y eso frenó un poco la iniciativa», afirmó.
Además, reseñó que si bien en las iniciativas a nivel gallego los impulsores suelen recoger entre 22.000 y 23.000 firmas, en la ILP por la antigua Astano, los organizadores lograron 18.600, y la mayoría, el 82% de las cuales se consiguieron en la comarca. «Esto muestra la sensibilidad que tiene el pueblo de Ferrol con el tema de Astano», afirmó Jesús Varela.
Rumbo 21 confía en que la iniciativa sea debatida antes de que finalice el presente año, «porque estaríamos marcando pasos para que España, que asumirá la presidencia de la UE en el primer semestre del próximo año, reclame la supresión del veto al astillero».
Resultados de Navantia
En otro orden de cosas, la dueña de la factoría de Fene, y de todos los astilleros públicos, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dio ayer a conocer sus resultados del primer semestre del año. Así, admite que Navantia acumuló en ese período unas pérdidas por valor de 21 millones de euros, pese a que había suscrito contratos por valor de 253 millones de euros, procedentes de obras de la división de Reparaciones, por revisión de precios en los programas en construcción y por un pedido en el marco del programa de los destructores con la Armada de Australia.
Fuente: La Voz de Galicia
jueves, 15 de octubre de 2009
Navantia, en pérdidas, gasta mucho más en subcontratas que en nóminas
De los 5.000 empleados de los astilleros gallegos, más de la mitad proceden de otras compañías
El grupo Navantia gasta más dinero en Ferrol-Fene en subcontrataciones que en mantener a su plantilla de 2.200 trabajadores. Este dato es demoledor para los representantes de los empleados y deja claro, según ellos, que los errores de gestión se mantienen a pesar de las críticas de los últimos meses.
El pasado mes de julio, Aurelio Martínez, hasta entonces presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), se convirtió en el nuevo presidente de Navantia en sustitución de Juan Pedro Gómez Jaén, al frente de la compañía desde 2004. Martínez ya visitó los astilleros de Ferrol-Fene y les garantizó a los trabajadores que tanto las instalaciones como la plantilla eran competitivas. El problema, para los empleados, sigue siendo la gestión de la Sociedad Estatal de Participaciones Indistriales (SEPI).
“Las decisiones se siguen tomando desde la sede central de Navantia, en Madrid, tanto en lo relativo a personal como en el capítulo de pedidos”, aseguró ayer un representante sindical de los astilleros a Xornal de Galicia.
Tal y como adelantó este periódico el pasado mes de julio, Navantia prescindió en los últimos tiempos de varias compañías auxiliares locales –alguna de ellas con décadas de antigüedad–, apostando por otras filiales de grandes grupos de servicios como ACS y Accciona.
Debido a este tipo de movimientos desde la cúpula de la compañía en Madrid, en Ferrol se han perdido en lo que va de año unos trescientos puestos de trabajo. Una de las afectadas fue la firma Lorente, encargada de la limpieza de los astilleros desde hacía cuarenta años.
INCREMENTO
El problema, según los empleados, es que las subcontratas se han incrementado demasiado y los gastos en este capítulo se han disparado. “En los costes generales de la plantilla se incluyen otras partidas, algo que no pasa en las subcontrataciones, y aún así ya se invierte más en este tipo de vinculación con la empresa”, sostienen fuentes sindicales.
A pesar de la buena impresión que les causó Aurelio Martínez en su primera visita a Ferrol-Fene, los trabajadores aún no han recibido ningún tipo de promesa en torno a una mayor independencia y autonomía de los astilleros, algo muy demandado para ganar agilidad en la gestión.
La decisión de centralizar todos los pedidos de piezas y material desde Madrid provoca que, en ocasiones, haya retrasos de más de dos meses, lo que frena los tiempos de producción. “Las direcciones de ingeniería, de compras, el área técnica... todo se gestiona desde allí, lo que complica los procesos”, añaden las mismas fuentes.
El malestar de la plantilla con la SEPI es evidente. Los empleados con más años de antigüedad consideran que su presidente, Enrique Martínez Robles, no aplica criterios de eficiencia y productividad a la actividad diaria de los astilleros: “No entendemos cómo partidos como el PP no ponen el grito en el cielo y protestan por esta situación, la preocupación del sector es máxima. Ahora mismo, hay trabajo para los dos próximos años, pero como las cosas sigan así, ¿después qué va a pasar?”.
Más de 75 millones de pérdidas en dos años, según los datos de la SEPI
Las pérdidas acumuladas del grupo Navantia entre los años 2008 y 2009 superarán los 75 millones de euros, según la previsión adelantada recientemente por el presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enrique Martínez Robles.
Navantia cerró el año pasado con unas pérdidas de 51 millones de euros, cuando las previsiones iniciales eran las de ganar 10,2 millones de euros. Este año, el resultado negativo será de entre entre 24 y 26 millones de euros.
Según la información aportada hace días por el holding público SEPI, uno de los motivos que explican las pérdidas del ejercicio es el modelo de presupuestación del grupo naval, en el que se utiliza un procedimiento contable de avance de obra que contabiliza las ganancias en la misma proporción en la que avanzan los proyectos. La opinión de los trabajadores es muy diferente, ya que insisten en los problemas políticos y de gestión que han sufrido los astilleros.
Junto a esto, y tras las diversas reestructuraciones del grupo durante los últimos veinte años, Navantia ha elevado su dependencia de las industrias auxiliares y se ha visto afectada por un entorno internacional de caída de pedidos en el sector naval, siempre según la versión ofrecida por la dirección de la SEPI.
MITAD DE PEDIDOS
En los seis primeros meses del año, Navantia solo contrató siete barcos y, según el presidente del holding público, Enrique Martínez Robles, la situación del grupo es “complicada en el mercado civil y en el militar”, debido a los “problemas presupuestarios en España y en los demás países europeos o americanos” que pueden ejercer de clientes. En cuanto a la actividad de reparaciones, Navantia cuenta con un porcentaje de ocupación del 95% en Ferrol, Cádiz y Cartagena.
Malestar con la labor de Juan Taus y Jesús Pérez Esteban
El relevo en la presidencia del grupo Izar no llegó acompañado de caras nuevas en determinados departamentos de la compañía. Los empleados de la mayor parte de los centros de trabajo existentes en España no respaldan la gestión de Juan Taús, responsable de Planificación y Estrategia, y de Jesús Pérez Esteban, director de Recursos Humanos.
Otro capítulo que denuncian los sindicatos es el de las contrataciones ‘a dedo’ de personal cualificado, como ingenieros, técnicos y economistas. “Aunque es una empresa pública, aquí no hay concursos abiertos, convocatorias a las que se puedan presentar buenos profesionales; aquí las cosas se hacen a dedo desde la sede de Madrid”, sostienen.
Por último, los comités de empresa de todos los astilleros de Navantia reclaman que se potencien de una vez las negociaciones para la aprobación de un nuevo plan industrial, pendiente desde el año 2004. Los sindicatos afirman que fue una promesa de la última reconversión, pero la dirección de la empresa lo niega.
Las protestas de los trabajadores de Navantia fueron secundadas en varias ocasiones por la patronal de empresarios de Ferrol, cuyos representantes afirman que el sistema de pagos implantado por la compañía ahoga a las auxiliares y ha llevado a varios bancos a no querer trabajar para la sociedad pública de construcción naval. A pesar de todo, esperan que la mano de Aurelio Martínez se note lo antes posible.
Fuente: Xornal de Galicia
El Congreso reivindica la construcción civil
El Congreso de los Diputados reivindicó ayer la construcción civil en el astillero de Navantia e instó al Gobierno central a “potenciar” el centro de reparaciones en las factorías de Fene y Ferrol, posibilitando la colaboración “público-privada” en el desarrollo de esta actividad industrial.
Así lo recoge una iniciativa, impulsada por el PP y aprobada por la Comisión de Industria, en la se que demanda también al Ejecutivo que mantenga ante la UE la reivindicación del levantamiento del veto impuesto a Navantia-Fene para la construcción de buques civiles, con el objetivo de “optimizar” los activos de la compañía en actividades relacionadas con el sector naval.
Por su parte, el parlamentario socialista Xavier Carro sostuvo que la eliminación del veto “se justifica por la crisis económica mundial” y recordó el compromiso del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de “volcar todos los esfuerzos” para lograr “perspectivas favorables” durante la Presidencia Española en el Consejo de la UE.
Fuente: Xornal de Galicia
martes, 16 de junio de 2009
Imágenes de Navantia Fene

Bloque esperando su turno para ser trasportado a Navantia Ferrol.(2006)

Bloque esperando su turno para ser trasportado a Navantia Ferrol.(2006)

Bloque esperando su turno para ser trasportado a Navantia Ferrol.(2006)

Navantia en un día de niebla.(2006)

El Pórtico con su nuevo logotipo.(2006)

Navantia desde las Pías.(10-07-2006)

Navantia desde las Pías.(10-07-2006)

Navantia desde las Pías.(10-07-2006)

Navantia desde las Pías.(10-07-2006)

Navantia desde las Pías.(10-07-2006)

Vista de Navantia desde las Pias.(7-10-2006)

Vista de Navantia desde las Pias.(7-10-2006)

Astilleros de Navantia en Fene.(11-10-2006)

Nuevo logotipo instalado en la puerta de las Pías.(2007)

Nuevo logotipo de Navantia en una grua del astillero.(2007)





a


Inicios de Navantia Fene

El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, el presidente de SEPI, Enrique Martínez Robles, y el presidente de Navantia, Juan Pedro Gómez, presentaron la nueva sociedad, que engloba la actividad militar de Izar, bajo el nombre de Navantia y un logotipo que representa la estela en el mar tras el paso de un barco.
La gestión de Navantia se dividirá en cuatro áreas: construcción naval, sistemas y armas, reparaciones y propulsión y generación, y facturará cerca de 1.400 millones de euros en su primer año, de los que 900 millones de euros procederán de la actividad militar nacional, 220 millones de la internacinal y 280 millones del la actividad civil.

Presentación de Navantia.(2-03-2005)
Asimismo, la nueva sociedad prevé invertir 90 millones de euros en I+D+i y cuenta con una cartera de pedidos de 3.600 millones de euros, según indicó Gómez, quien añadió que el rumbo del grupo se dirige hacia la eficacia y la innovación, bajo el lema "trabajar duro para conseguir nuestro futuro", precisó.Presentación de Navantia, empresa de construcción naval. De izquierda a derecha, Enrique Martínez Robles, presidente de SEPI; Pedro Solbes Mira, vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda y Juan Pedro Gómez Jaén, presidente de Navantia. (02.03.2005)
Presentación de Navantia, empresa de construcción naval. De izquierda a derecha, Juan Pedro Gómez Jaén, presidente de Navantia; Pedro Solbes Mira, vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda y Enrique Martínez Robles, presidente de SEPI.(02.03.2005)
Presentación de Navantia, empresa de construcción naval. Los sindicatos con representación en la empresa posan junto con el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda; los presidentes de SEPI y de Navantia y Cándido Méndez, secretario general de UGT. (02.03.2005)
FUTURO CON PERSPECTIVAS.
Solbes mostró su satisfacción por lograr salvar la situación de la construcción naval española ante los expedientes abiertos por la Comisión Europea, que exigían a Izar la devolución de 1.200 millones de euros en concepto de ayudas ilegales. En este sentido, indicó que la separación de la actividad militar de la civil supone el comienzo de un futuro con excelentes perspectivas.
El titular de Economía y Hacienda recordó que el "espinoso" problema al que se han enfrentado los astilleros públicos españoles es un herencia del anterior Ejecutivo, que, a su juicio, el equipo presidido por José Luis Rodríguez Zapatero ha solventado sin faltar a sus compromisos de consensuar con los sindicatos un acuerdo y no abandonar a su suerte a los trabajadores de Izar.
Asimismo, mostró su convicción de que el diseño de la nueva empresa naval militar es "certero", dado que va a sustentar la viabilidad de los astilleros a través del desarrollo de su actividad de forma competitiva y eficaz, y destacó el respaldo de la opinión pública al acuerdo que alcanzaron los sindicatos y la SEPI sobre la reestructuración de Izar el pasado mes de diciembre.
INFORMACIÓN SOBRE NAVANTIA
Navantia es una empresa dedicada al diseño, construcción e integración de buques, fundamentalmente en el ámbito militar, constituida a partir de la segregación de la actividad militar de Izar y del acuerdo suscrito entre SEPI, la propia Izar y los sindicatos para dar viabilidad a los astilleros públicos.
Las líneas de actividad de Navantia son la construcción naval, la propulsión y energía, las reparaciones y los sistemas y armas; tanto en el sector militar como en el civil, si bien a éste puede dedicar como máximo un 20 por ciento de su actividad total. Es heredera directa de una experiencia de más de 250 años en la construcción, mantenimiento y transformación de los buques de la Armada española, participando de manera muy directa en los progresivos y fuertes procesos de potenciación de nuestra flota.
Esta empresa es uno de los principales sistemistas navales militares existentes en el mercado internacional, con capacidad de afrontar nuevas construcciones, mantenimiento y transformación; y una de las pocas compañías con capacidad total de diseño, desarrollo, producción, integración y apoyo logístico integrado de plataformas, propulsión y sistemas navales de combate, y de entregar buques plenamente operativos. Ofrece también una de las carteras más completas de buques militares y de guardacostas del mercado, y la capacidad para afrontar nuevos proyectos.
Centros de producción
Los astilleros de nuevas construcciones de Navantia, están situados en las costas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico, disponen de instalaciones versátiles con una amplia variedad de diques y gradas, que permiten la construcción de grandes buques.
La Fábrica de Motores de Navantia en Cartagena cuenta con unas instalaciones modernas compuestas por líneas de montaje, mecanizado, bancos de pruebas, tratamientos térmicos, fundición, laboratorios de metrología y calibración, que dan una respuesta ágil a los requerimientos de los clientes.
Navantia cuenta con centros de Reparaciones en Cádiz, Cartagena, Ferrol / Fene y San Fernando. Estos centros poseen una gran infraestructura y equipamiento para resolver cualquier necesidad en el ámbito de las reparaciones y tansformaciones, incluyendo el mantenimiento y la reparación de motores.
Sistemas, con sus dos centros en San Fernando y Cartagena, dispone de una gran capacidad en ingeniería y de unas instalaciones modernas.
Información sobre el ejercicio 2007:
La importante actividad realizada por la compañía en el área comercial ha dado como fruto en 2007 la firma de dos contratos con la Marina de Australia para la construcción de dos buques anfibios tipo LHD (Landing Helicopter Deck) y para el diseño de tres destructores con sistema de combate AEGIS, basados respectivamente en el Buque de Proyección Estratégica y las fragatas F100 que la empresa construye para la Armada española.
Por lo que se refiere al mercado civil, en el mes de mayo se firmó la construcción de un tercer Ro-Ro para Trasmediterránea, que se suma a los dos buques del mismo tipo contratados en 2006. Estos pedidos representan cerca del 68% de los 1.854,1 millones de euros de contratación total del Grupo, que se completa en otras áreas de actividad de la compañía con:
• En el área de Reparaciones y dentro de la actividad realizada para la Armada española, se ha continuado con el programa de modernización de la flota que incluye las actividades de 'Modernización del Grupo de Combate', y la 'Adecuación de las instalaciones a la vida en la mar' (CAVIMAR). Se ha realizado la reparación de 182 buques, de ellos 117 mercantes y 65 de guerra.
• En Motores, destacan las contrataciones en mantenimiento y el 'Plan de Renovación de Motores diésel de los buques de la Armada'.
• En Sistemas y Armas, son relevantes los contratos de 'Mantenimiento de Cañones', de 'Modernización del grupo de Combate' y de 'Cazaminas', todos ellos para la Armada española, así como distintas líneas de actuación en Sistemas de Control para el Ejército de Tierra.
Como consecuencia de la actividad desarrollada, se han obtenido unos ingresos de 1.363,9 millones de euros, incrementándose en relación a los del anterior ejercicio en casi un 12%. Más de un 61% se derivaron, como ya sucedió en 2006, de la actividad de Construcción Naval en los programas en vigor para la Armada española (submarinos S-80, fragatas F-100, Buque de Proyección Estratégica, Buque de Aprovisionamiento de Combate, lanchas de desembarco y Buques de Acción Marítima), de fragatas para la Armada de Noruega y de patrulleras para la República de Venezuela y los contratos civiles obtenidos en el pasado ejercicio.
El Grupo ha alcanzado por primera vez desde la constitución de Navantia resultados positivos, con un beneficio de 2,9 millones de euros, frente a las pérdidas registradas en 2006 de 32,6 millones de euros, mejora que se deriva tanto de la mayor rentabilidad de las operaciones en todas las áreas, como del importante aumento de la actividad, que ha permitido alcanzar un nivel de ocupación medio en el año del 93%.
SITUACIÓN
Dirección:
15500 PERLIO - FENE (LA CORUÑA)
Teléfono:
981 33 82 00
Fax:
981 33 82 10
Instalaciones Fene
Gradas
Grada nº 1 ............ 338 m. 58 m.
Grada nº 2 ........... 338 m. 50 m.
Muelles de armamento
Dimensiones ....... 1.100 m.
Grúas
Número de grúas 11 + 1 pórtico
Capacidad máxima de izado 800 T.
En una grada
TPM 400.000
Eslora x manga 350 m. 62 m.
Con utilización simultánea de dos gradas paralelas
TPM 792.000
Eslora x manga 350 m. 110 m.
Plano de las instalaciones

Instalaciones de Navantia.(30-09-2005)
.