Mostrando entradas con la etiqueta Fotos de Magalofes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos de Magalofes. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2012

Magalofes, recordando el ayer


PARTIDO SOLTEROS Y CASADOS EN MAGALOFES 1963


De pe, e de esquerda a dereita : Lolo o Aviles, Pepe de Maria, Juan de Rei, Paco Basoa, Antonio de Santos, Chucho de Prego, Jaime de Gelines.
Sentados, e de esquerda a dereita : Ferro das Picas, Ignacio de Miguel, Sito da Conda, Celerino da Torre, Anxel da Xunqueira, Pepe de Prego (o rubio), Basito da Fontenova, e Lolo de Santos.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Fotos Premiadas no IV Certame de fotografia " Festa do Cabalo" 2011









O pasado Sábado 11 de Setembro fixose entrega no local da Asociación de Veciños de Magalofes os premios correspondentes o IV Certame de fotografia " Festa do Cabalo" 2011 entregados po-la devandita Asociación e a emisora de radio.Radiofusión de Fene,e que se conceden as imaxes mais fermosas orixinaise típicas da Festa do Cabalo.

As fotos premiedas correspondese a XIV edicción da Festa do Cabalo, evento que se celebrou o pasado 28 de Agosto.
O Xurado estivo composto por 2 persoas da Asociación de Veciños e 1 de Radiofusión.
Os gañadores foron ; D. César Fernandez da Coruña, D. J. Luis Fernandez Liz de Madrid e D. Jaime Iglesias López de S.Valentin (Fene ).
A entrega de premios foi feita po-lo Alcalde de Fene D. Gumersindo Galego e po-los Directivos da Asociación de Veciños .

Información y fotos de Jaime Iglesias López
.

sábado, 30 de abril de 2011

Entrevista a Fernando Couce Amado, artesano de la madera



Hoy os presentamos a un artesano, del municipio de Fene, concretamente de la parroquia de Magalofes. Nos referimos a Fernando Couce Amado, el cual guarda su colección de preciosidades por los altillos, rincones, porche y patio de su casa.

Es ahí donde conviven muebles exquisitos con miniaturas delicadas y piezas decorativas como es la “Rueda de Afilador”, “Carretillas de madera porta macetas” y un galeón en el porche de su casa, ya en el interior de su casa podremos observar una otro “Galeón”, pero mucho más pequeño” una “casa de las muñecas”, “buques”, “cochecitos”, realizados con miles de piezas minúsculas… Fernando dice que todo esto son sus “caprichos”.

Para construirlos ha trabajado con todas las maderas que ha podido conseguir. Así es como ha ido aprendiendo cuanto sabe, y sabe mucho, sobre las características, comportamiento y peculiaridades de un trabajo como éste.

Fernando expuso en el día de hoy, sus trabajos en el «Encontro de Artesans» en el Pabellón Municipal de A Xunqueira en San Valentín.

Aquí les dejamos con la entrevista


-Fene.com.- ¿Fernando cuándo surgió tu afición por la madera?

-Fernando.- A mí siempre me tiro esto, cuando tenía 19 años siempre andaba con una navaja y me ponía hacer cualquier cosa con un trozo de madera y la navaja.

- Fene.com.- ¿Quién fue su maestro?

-Fernando.- Nadie como te dije anteriormente con la navaja y una madera fui aprendiendo


- Fene.com.- Fernando me puedes decir de tus obras ¿Cuál es la que más te gusta?

- Fernando.- Hombre me gustan todas pero el Galeón «Sergal Sovereign of the Seas 1637» y la rueda de paragüero son las que más me gustan.

- Fene.com.- ¿A parte de esta exposición participaste en alguna exposición más?

- Fernando.- No es la primera

- Fene.com.- ¿Y cómo se te dio por participar en esta exposición?

- Fernando.- Pues un día me llamo por teléfono Permuy, por que no exponía en este certamen y le dije que subiera a Magalofes para ver lo que tenia. Un día subió y ya me comvencio.

- Fene.com.- ¿Qué herramientas y materiales utilizas?

- Fernando.- Yo lo que más uso es la sierra de calar, trenchas, gubias.

- Fene.com.- ¿Es preciso tener algún conocimiento para iniciarse en esto?

- Fernando.- No. Lo único que hay que tener es que te guste y paciencia. Todo lo que sea conocimiento de dibujo o diseño ayuda, porque para el galeón tienes que hacer todo por plano y lo hago a escala y son trabajos todos originales.

- Fene.com.- ¿Podrías explicarnos el proceso que lleva la elaboración del galeón que hiciste?

- Fernando.- Para hacer el galeón, lo primero que tuve que hacer fue comprarme los planos estudiármelos, visualizar varias revistas, y con la misma manos a la obra.

- Fene.com.- ¿El galeón grande es de muchos tiempo de trabajo, no?.

- Fernando.- No. Me llevo un año menos que el pequeño, este me llevo dos años y el grande en doce meses listo. Lo que si te puedo decir que emplee muchas horas.

- Fene.com.- ¿Cuántas horas empleabas al día?

- Fernando.- Hombre concretamente no lo sé, unos días empleaba entre cuatro o cinco horas y otros incluso diez, según me encontrase de ánimos y ganas de trabajar.

- Fene.com.- Bueno Fernando, cuéntanos la verdad. ¿Cuándo compraste los planos y los vistes no se te paso por la cabeza de abandonar el proyecto?

- Fernando.- No. Ni hablar yo cuando me propongo una cosa, siempre le doy para delante. También te puedo decir que la mayoría de los maquetista le tienen un poco de respeto a este tipo de trabajos porque es mucha obra y mucha miniatura.

- Fene.com.- ¿Todos estos objetos tienen muy difícil salida comercial, no?

- Fernando.- No lo sé, porque en realidad esto es un capricho mío, me gusta hacerlo, aprendo mucho… Pero nunca me propuse meterme en el mercado para darle salida.

- Fene.com.- ¿Fernando si te saliese un comprador, venderías algo de lo que construiste?

- Fernando.- Pues sí, principalmente el galeón que tengo en el porche de casa.

- Fene.com.- ¿Por qué?

- Fernando.- El motivo solo es porque es muy grande y yo no tengo sitio para él en el interior de la vivienda. Esta maqueta estaría y lacería mucho en un comedor amplio o en un sitio bien amplio.

-Bueno Fernando ya no te damos más la tabarra, lo que sí te damos nuestra enhorabuena por tus maravillosos trabajos y haber si tienes suerte y vendes el galeón como tú quieres y darte las gracias por atendernos tan amablemente.

J.Aguilar

FOTOS DEL GALEON «SERGAL SOVEREIGN OF THE SEAS 1637» CONSTRUIDO POR FERNADO

Fernando y su obra

Fernando y su obra











Detalle de Popa

Detalle de Popa

Detalle de Proa

Detalle Castillo de Proa

Detalle Castillo de Proa

Detalle de Proa

Detalle de Cubierta Principal

OTROS TRABAJOS REALIZADOS POR FERNANDO


Rueda de Afilador

Carretilla de madera porta macetas

porta macetas





Casita de las muñecas, frente

Interios de la casita de las muñecas

jueves, 9 de abril de 2009

FIESTA DE LA MALLA EN MAGALOFES,1997

LA FIESTA DE LA MALLA

Uno de los trabajos cooperativo más importante de la agricultura rural, fue la MALLA, para eslabón era preciso que todos los vecinos de una parroquia, sí querían que le vinieran a ayudarle a él, tenía que ir él a la de todos sus parroquianos, de este modo se conseguía que durante un tiempo todo el pueblo se dedicara casi exclusivamente a este trabajo, consiguiendo el trigo, centeno y la cebada, para el largo del año hacer el pan y darle de comer a los animales. La malla se realizaba a mano y con la participación de todos los vecinos. Al tratarse de un trabajo agotador comenzaron a tomar relevancia las máquinas malladoras con motor, trabajo que es lo que se recrea en Magalofes con motivo de la fiesta de la Malla.

La Malla, un trabajo muy duro el igual que la siega, ademáis del calor que había que soportar, el polvo y las árganas eran muy abundantes, lo que hacía muy dificultoso el respirar. Había Mallas en Magalofes que duraban uno o más días completos. Después del trabajo siempre se comía, y esta era una verdadera fiesta, en la que se hacían todo tipo de trouladas, sobre todo sí en la Malla había un joven o chica casaderos. De este modo se iba de una casa a otra, hasta que todos los vecinos tuvieran el grano en la bodega.

En cuanto a esta Fiesta da Malla, la Asociación de Vecinos de Magalofes quiso rememorar hace doce años el 22 de agosto, la labor de la malla propia de las zonas rurales donde se cultivaba el trigo, centeno o avena.
Creo yo que los visitantes de esta página, saben bien lo que es una malla, pero por si alguno no lo saben están dedicadas estas fotografías y sus comentarios. Se supone que todo el mundo sabe que el objetivo de la malla es separar los granos de trigo de la espiga y la paja.

Posteriormente el grano se muele en un molino (lo veremos en otro artículo que publicare próximamente sobre los molinos), y con su harina se hace el pan.

Bien, vamos a la malla de Magalofes.


Las herramientas ya están preparadas, por ejemplo, estos escobos obras de arte manual, están realizados con ramas de xestas convenientemente atadas y cortadas.


Motor de la máquina de mallar


Motor “Bellino - Mompelier” de la máquina de mallar con más de cien años de antigüedad


Puesta a punto del motor de la máquina de mallar


La malla empieza.



Vecinos de Magalofes, en plena faena de la malla.


Una persona, tira los mollos sobre el mostrador, otra persona los recibe, los desata y se los pasa a una tercera que los ahueca para des compactarlos y los mete en la máquina y otra persona recoge el grano en cestas para trasladarlo a la limpiadora.


Momentos de la malla, la máquina se encarga de separar el grano y la paja. El primero cae por un lateral mientras que la paja la echa por detrás.


Dos personas en la mesa, el de la derecha desata los mollos y la segunda los mete en la máquina y la señora se encarga de recogerlo el grano en cestas para trasladarlo a la limpiadora.


El grano no sale limpio, junto con él, salen restos de las espigas. La persona que lo "limpia"
Una especie de escoba, realizada con ramas de arbusto sin hojas, es la herramienta que permite separar el grano (que pesa bastante más), de los restos de la espiga.



La tarea de la malla es dura, pero siempre hay un momento para que los trabajadores puedan echar un trago.


Las señoras no se quedan atrás de los hombres, pues hacen su paradita para echar un trago.


Podemos observar como el grano no sale limpio de la máquina de mallar.


Observamos que con el objeto de que no se pierda el grano entre las hierbas del campo donde se realiza la malla, se han puesto unos plásticos verdes.


El público observando la faena de la malla


Momento en que las mujeres esperan que salga el grano de la limpiadora


Las mujeres en plena faena dándole el retoque final de la limpieza del grano.


Retoque final de la limpieza del grano.


Hombres y mujeres, durante la recreación de la malla.


Pero el grano todavía no está completamente limpio. Para limpiarlo se utiliza esta máquina, que es básicamente un ventilador grande.
Por la parte superior se echa el grano, que después de pasar por unas cribas, pasa por delante de unas aspas que giran a gran velocidad y producen un chorro de aire. El polvo y la suciedad salen arrastrados por el aire y el grano cae por su propio peso por la parte trasera.
Las cribas y las aspas se movían por el giro de una manivela que tenía en el lateral contrario al que se ve en la foto.


Las mujeres recogiendo el grano para las sacas y al fondo vemos el palleiro.


Momento en que las personas que hacen el palleiro, se encargan de ir colocando la paja de forma que, no se caiga, no le entre el agua cuando llueva y permita que se vaya retirando posteriormente la paja que haga falta.

Bueno, ¿Y por qué no se sigue celebrando esta “Festa da Malla”?.

Fotos cedidas por Jaime Iglesias

Comentario Jacobo Aguilar

Deja tu comentario