
Los doctores Carlos Rodríguez y Francisco Vizoso
El trabajo biosanitario que se inició hace dos años Francisco Vizoso Piñeiro, jefe de la unidad de investigación del Hospital de Jove, y Carlos Rodríguez, director científico de la empresa Projech, son los artífices, junto a un espléndido equipo de colaboradores, de descubrir que un determinado tipo de células madre procedentes del útero de mujeres en edad fértil podrían ser útiles en la regeneración de tejido dañado. Son células que potencialmente podrían emplearse para tratar tres grupos de enfermedades: las autoinmunes, como la de Crohn, el lupus o la psoriasis; las neurodegenerativas tipo parkinson o alzheimer y las degenerativas, como la artritis.
Uno de los aspectos que distingue a las células madre uterinas de las neurales es que su extracción es muy sencilla. Además, no sólo son fáciles de obtener, también de conservar. Y, tal y como revelan los ensayos realizados hasta el momento en ratones, su poder para regenerar tejido dañado es muy superior al de otro tipo de células madre.
Web Celulas Madre Uterinas Web explicativa tanto en Inglés como en Español. Acaba de crearse para dar una mayor y mejor difusión.
LA FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE UTERINAS (FICEMU) ECHA A ANDAR.
La Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas (FICEMU) ha sido constituida el día 17 de febrero en la ciudad de Gijón mediante la constitución de su escritura pública en el despacho de un conocido notario de la Villa de Gijón.
La Fundación nace como vehículo catalizador de apoyo a la investigación científica con este tipo de células madre.
Aunque el domicilio social de la Fundación estará en la ciudad de Gijón, su ámbito de actuación será el de todo el territorio del Estado Español, dando, de esta manera, una proyección más universal a su actuación.
FICEMU tiene como objetivo promover y garantizar el desarrollo de las investigaciones científicas relativas al descubrimiento de las Células Madre uterinas o de Miometrio, también conocidas como HAMPs, así como garantizar su aplicación al tratamiento de las distintas enfermedades crónicas y degenerativas o cualquier otra, que puedan verse beneficiados con el desarrollo del descubrimiento de estas células.
FICEMU promoverá todo tipo de actividades referidas a la promoción de la investigación, estudio y análisis de proyectos de investigación que puedan ser beneficiosos para la sociedad en los ámbitos científico, médico y/o social.
También llevará a cabo la realización, de forma directa o concertada, de programas, prestaciones y actividades relacionadas con la promoción de esta investigación científica.
Entre sus fines más específicos, FICEMU apoyará y patrocinará la investigación científica sobre células madre uterinas así como otras investigaciones científicas y médicas que pudieran resultar de interés para el colectivo de enfermos beneficiarios.
También contribuirá a la formación de especialistas en estos campos, mediante proyectos de colaboración con todo tipo de universidades, institutos científicos o cualesquiera otras instituciones o fundaciones públicas o privadas.
Promocionará y desarrollará programas y actividades en todos aquellos ámbitos y materias que puedan resultar de interés para lograr una mejor implantación de los resultados de esta investigación científica y médica con la finalidad de alcanzar una mejor calidad asistencial y un aumento en la calidad de vida de los colectivos de enfermos que resultan beneficiarios.
El fin de la Fundación se dirige, con carácter genérico, al colectivo de personas que padecen enfermedades crónicas, como el Alzheimer, el Parkinson, la Artritis Reumatoide, la Artrosis, la Diabetes del Adulto, las Metástasis Tumorales, la Esclerosis Múltiple, la Esclerosis Lateral Amiotrófica, la Enfermedad de Crohn, la Colitis ulcerosa el Lupus, la Espondilitis Anquilopoiética, el Ictus cerebral y todas aquellas enfermedades crónicas y degenerativas o cualquier otra, que puedan verse beneficiados con el desarrollo del descubrimiento.
En este sentido, el Patronato fundacional está constituido por diversas asociaciones de pacientes y agentes sociales, entre los cabe citar: ACCU-Asturias (Asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa de Asturias), ALAS (Asociación Lúpicos de Asturias), Asociación Parkinson Asturias, ELA Principado (Asociación contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica), ADEAPA (Asociación de Espondilíticos Asturianos). También forma parte de este Patronato fundacional, la Asociación de Escritores Noveles y la central sindical USO-Asturias.
Otras entidades asturianas, como la Asociación Asturiana de Esclerosis Múltiple, el Real Grupo Cultural Covadonga, o UPyD Gijón también han mostrado su apoyo a la creación de la Fundación.
Hasta la fecha, diversas asociaciones de pacientes de otras comunidades autónomas ya han mostrado su interés en participar en este novedoso proyecto, tales como la Federación Riojana de Fibrosis Quística y Fatiga Crónica; la Asociación de Esclerosis Múltiple de Almería, o la Asociación Espondilitis Anquilosante de Ciudad Real.
Además del Patronato, la Comisión Ejecutiva, y el Patronato de Honor, la Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas también contará con otro órgano de gobierno, el Consejo Científico Asesor. Este Consejo Científico Asesor estará constituido por expertos científicos de reconocido prestigio, tanto a nivel nacional como internacional. Hasta la fecha este Consejo está formado por científicos de centros hospitalarios y universidades de Asturias y de otros centros hospitalarios y de investigación tanto nacionales como de otros países de la Unión Europea.
Este consejo tiene como objetivo la evaluación de los proyectos de investigación, que serán financiados por la Fundación, así como de las memorias finales de los mismos.
Próximamente, la Fundación organizará un acto de presentación social de la misma, y está organizando un concierto de música clásica que se celebrará posiblemente en Gijón.
Para el Presidente del Patronato, que lo es a su vez, de ACCU-Asturias, Pedro Barbillo, la creación y puesta en escena de la Fundación supone la culminación de uno de los objetivos fundamentales de cualquier asociación de pacientes. “Resulta imprescindible una firme apuesta de todos los agentes sociales en cualquier proyecto de investigación que tenga como eje central el desarrollo de nuevas fórmulas científicas que den una respuesta a las enfermedades crónicas y autoinmunes”, manifestó recientemente en radio Langreo.
Entrevista a Pedro Barbillo en radio Langreo (cedida por José Pablo Vizoso Piñeiro)
De momento, no ha habido suerte
La plataforma ciudadana, que en breve se convertirá en fundación, intenta cubrir la laguna administrativa para obtener subvenciones y desde hace semanas se ha embarcado en la misión de recaudar fondos para la investigación. Tiene abiertas tres cuentas bancarias en Cajastur, Banco Herrero y La Caixa. Las ha puesto en marcha a nombre de Ficemu (Fundación para la Investigación con células madre uterinas). La entidad organizará también un concierto y otra serie de actividades con el fin de recabar financiación.
Nº Cta. Células Madre Uterinas.
FICEMU.- Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas que se realiza en Asturias.
Para continuar la investigación necesitan la colaboración y el apoyo de todos. La ayuda que sea, será bienvenida... aunque sea un sólo euro, ¡¡1 €uro!!
Quien quiera aportar su granito de arena puede hacerlo a través de:
LA CAIXA: 2100 4921 51 2200060294
BANCO HERRERO (SABADELL) 0081 5155 73 0001607069
CAJASTUR 2048 0097 18 3404000747.
(Cuenta abierta a nombre FICEMU. FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE CELULAS MADRE UTERINAS).
¡¡¡¡Importante!!!!. Por el bien de todos, esto va adelante y con paso firme. ¡Ánimo! a todos.
Fuente:Elcomercialdigital.com
.