viernes, 4 de noviembre de 2011

Los mariscadores de Barallobre se oponen a la rebaja de la talla de la almeja babosa

Prácticamente la totalidad de los mariscadores a pie y a flote de la Cofradía de Pescadores Santiago Apóstol de Barallobre –son 85 y solo dos no lo han hecho– firmaron a lo largo de las dos últimas semanas un manifiesto en el que se expresa el desacuerdo del pósito con la rebaja de la talla mínima de la almeja babosa autorizada por la DG Mare a la Consellería do Mar el pasado 19 de octubre.

El argumento que esgrimen para oponerse a esta medida excepcional –si bien es cierto que en dos zonas de Portugal se permite la extracción de marisco por debajo del mínimo establecido, 38 milímetros, aunque para ello no han necesitado el beneplácito de la UE por considerarse aguas interiores, no oceánicas– se basa en que “dado o estado crítico da ría de Ferrol, conlevaría un dano irreparábel en futuras colleitas, debido ao esquilme dos bancos marisqueiros”.

El colectivo de socios del pósito fenés considera, además, que la alternativa del sistema de reinstalación de molusco contaminado procedente de zonas C, es decir, la batea –que se situará en las inmediaciones de la bocana de la ría local– “non pode supor en ningún caso a substitución dos labores de limpeza e medidas estruturais que se teñen que acometer no contorno da ría co obxectivo de sanear e optimizar a calidade medioambiental do medio”.

Por último, los mariscadores recuerdan que el decreto 845/2004 de la Unión Europea establece que el marisco recogido en zonas C –el 75% de la ría de Ferrol está catalogada de este modo– deberá ser reubicado en zonas A “durante un longo período de tempo para a súa posterior comercialización”, por lo que, explica el colectivo, “a proposta da Xunta de reubicalos varios días na batea sería, non só insuficiente, senón ilegal, á vista do decreto”.
La batea despierta muchas dudas en el colectivo de mariscadores de Barallobre, que lamenta la “escasa información ao respecto tanto da súa instalación como dos días neceasrios para depurar o marisco en condicións óptimas”, pero también la “incertidume sobre se se establecerá un prezo mínimo”. De hecho, una de las propuestas que están tomando forma para presentársele a la conselleira do Mar es que su departamento se comprometa a comprar y comercializar la producción de la batea durante los primeros meses, garantizando así unos precios mínimos.

“Traballar” > Los impulsores del manifiesto recuerdan que su intención sigue siendo la misma desde que en el año 2006 se catalogó el 75% de la ría, todo el banco de As Pías incluido, como zona C: “Nós non queremos esmolas nin subvencións, queremos traballar como antes, pero nunha ría en condicións e saneada”. Los mariscadores recuerdan que esta zona, históricamente la más productiva de Galicia en almeja babosa, está en este momento “en mínimos”, de modo que “non hai a cantidade de marisco suficiente para poder extraer a diario e dar traballo a todos os traballadores do mar desta arte”.

Precisamente ese asunto, es decir, las bajas perspectivas que ofrece el nuevo escenario –con la eliminación del plan de dinamización y lo que los opositores consideran un abandono a su suerte– tendrá efectos negativos en el sector marisquero de la ría. “Teñen que ofrecernos certa viabilidade e con un mínimo de garantías que nos permitan ter uns salarios minimamente dignos”, dicen. En ese sentido, pronostican que, de lo contrario, “os empregos que na teoría se crearán coa intensificación da actividade extractiva derivada da posta en funcionamento da batea, non serán tales porque ninguén vai querer traballar nun sector con ingresos tan baixos”.
También recuerda que el plan de dinamización “que estaba firmado” incluía el mes actual, noviembre, el mismo para el que la Consellería do Mar dijo que no había fondos para el abono de los trabajos de recuperación. "

Fuente: Diario de Ferrol

No hay comentarios:

Publicar un comentario