martes, 11 de enero de 2011

Coral Polifónica ARMONIA

La Agrupación Artística Cultural Armonía en sus tiempos de Rondalla

La Coral Polifónica ARMONIA de Ferrol se fundó en el año 1964, por iniciativa de su Presidente el coronel de Infantería de Marina don Manuel Auz Trueba, con el fin de conservar y potenciar la música coral. En una primera etapa está compuesta exclusivamente por voces masculinas, hasta el año 1978, en que se incorporan voces blancas, pasando así a e una Coral mixta. Es en esta segunda etapa en la que la Coral Armonía cosecha sus más importantes éxitos.
En estos momentos está compuesta por 35 voces mixtas, sin punteo, siendo su Director D. Miguel Brotons Pérez .

Se gestó como Rondalla en el año 1959, bajo el patrocinio de una firma de refrescos de la ciudad, con el fin de intervenir en un programa de la radio local. Fue al ilustre músico ferrolano Juan Malde Fernández a quien se le encomendó reunir las voces necesarias para tal fin. Conocía el maestro de antemano que en la calle de Animas 77,se reunían a menudo algunos grupos de amigos que interpretaban canciones de la vieja lírica ferrolana.

Componentes fundadores de Armonía. De izquierda a
derecha:Elisa Vázquez, Toñito Veiga, Pepe Rey,
José Orozco y Morocha

Aquellos cantores: José Rey, Antonio Veiga, José Orozco y Pedro L. Santalla, reunieron al resto de componentes con quienes iniciarían una larga trayectoria dedicada a homenajear a la mujer ferrolana en la tradicional noche de las "Pepitas". En su primera constitución la entidad músico coral quedó integrada por dos tiples: Elisa Vázquez y Mª Rosa Fraga (Marocha),tres tenores primeros José Orozco, José Mª Porta y Pepe Rey, un tenor segundo: Antonio Veiga y dos bajos: Antonio Castro y Moncho Torres. Violines: José Castro y Eduardo Carballés, laúdes: Manuel Quintián y Julio Loureiro, guitarras Pedro L. Santalla y Miguel L. Corral.
Contaron con un almacén para los ensayos en el popular barrio de Esteiro, sito en la C/ San Carlos, número 14,propiedad del industrial Manuel González Malde, y para la dirección artística con Juanito Malde, quien, debido a la buena convivencia existente entre los componentes de la rondalla, propuso denominar a ésta con el nombre de ARMONIA.

En el año 1960 la incipiente agrupación comenzó su andadura artística actuando todos los lunes en Radio Ferrol, ofreciendo dos canciones del repertorio ferrolano a través de un programa que publicitaba a la fábrica de gaseosas "SANITEX". En ese tiempo, y ocasionalmente, alternó la dirección con Malde, el maestro Mauricio Farto López.

La rondalla acumulaba triunfos pero carecía de la solidez de una sociedad que respaldara la afición de sus componentes. Tendrían que pasar cuatro años para que el colectivo rondador se transformara en "SOCIEDAD ARTISTICO CULTURAL ARMONIA", a instancias de quien sería su primer presidente, el coronel de Infantería de Marina, MANUEL AUZ TRUEBA. Para la puesta en marcha social colaboraron, además :Juan Yáñez, quien sería elegido Vicepresidente, José Rebollar, José Díaz López y el poeta José Mª Pérez Parallé.

Como Sociedad, la entidad amplió su plantilla con nuevas voces e instrumento, el gusto por la canción antigua de Ferrol iba "in crescendo". A partir de entonces, ARMONIA dedicó sus afanes, de forma muy especial, a la noche de las "Pepitas", otorgándole el sabor romántico característico de las rondallas de antaño, rescatando y conservando la música tradicional ferrolana, incrementándola con nuevas composiciones originales del poeta Pérez Parallé, puestas sobre el pentagrama por el maestro director.

A través de unas interpretaciones excepcionales ,la rondalla convirtió en clásicos algunos temas que incluyó en los repertorios con cierta regularidad, gracias a lo cual hoy están tan arraigados entre la población departamental, entre éstos pueden citarse BLANCO Y NEGRO(1896),vals con letra de Los Blancos y música de J. Pérez, LA ACACIA (1902)vals de A. Fdez. Torres y J. Pérez, EL NARDO (1903) vals de A. Fdez. Torres y J. Pérez, SIN TITULO (1904) danza de A. Fdez. Torres y M. Pérez, HUBO UN TIEMPO (sin fecha)danza de J. Pérez, AMOR BOHEMIO (1907) danza de A. Fdez. Torres y M. Pérez, A UNA DONCELLA (1919)canción de Baudot, etc.

Los primeros intentos de salir al Certamen Nacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja datan de estos primeros años, los cuales no llegaron a materializarse por falta de medios.

En los más de tres lustros que Juan Malde ejerció su función de director musical al frente de la rondalla, y debido a su fatigada salud, fue sustituido de forma eventual por Juan Hernández Martínez, Pío Rodríguez Puga, José de Tomás, Eduardo Fernández Pareja, Saturnino Beceiro Couce, Sr. Guisado y D. Manuel, el cura de Cariño.

Tras el fallecimiento del maestro Malde, el 8 de septiembre de 1977,se hizo cargo de la dirección artística el músico de Vélez-Málaga, EDUARDO FERNANDEZ PAREJA.
Con Pareja al frente de Armonía, ésta dio un giro radical hacia la coral mixta con orquesta de punteo, incorporando voces femeninas, extendiendo su repertorio a otros campos musicales como la polifonía clásica gallega, habaneras y coros de zarzuela, sin dejar de tomar parte en la noche de las "Pepitas".

En diciembre de 1979 dejó constancia para lo posteridad de su arte interpretativo al grabar un disco comercial de larga duración que contenía una muestra de la canción ferrolana-con dos obras debidas al propio director-,habaneras, polifonía gallega y un fragmento de zarzuela.

En el año 1982,fue cuando directiva y director emprendieron el logro más importante para la entidad, hasta entonces, al acudir al XXVII Certamen Nacional de Habaneras y Polifonía de la localidad alicantina de Torrevieja en el que consiguió el tercer premio en la modalidad de Polifonía, con el motete en honro a Santa Cecilia "CANTANTIBUS ORGANIS" del P. Otaño, y la balada gallega NEGRA SOMBRA de Rosalía y Montes, adaptada por el maestro director.

Al siguiente año repitió certamen y galardón, el de mejor interpretación polifónica de la región de origen, con la ALBORADA GALLEGA, de Veiga, con nuevo arreglo de Pareja.

En plena etapa participativa en concursos, volvió ARMONIA a lograr otro premio, en esta ocasión, el primero del I Certamen de Música Coral Gallega que tuvo lugar en As Pontes de García Rodríguez, en 1984,con la obra obligada CANTIAGA DA CAÑIZA, de Jausaráns y NEGRA SOMBRA. De 1984, también, es la Lira de Bronce que consiguió en el XVII Certamen de la Canción Marinera, celebrado en San Vicente de la Barquera(Cantabria)con la obra obligada PUENTE DE LA BARQUERA de José A. Galindo Alonso y la de libre ejecución VEIRA DO MAR de Soutullo.

Lira de bronce conseguida por la Agrupación
ArtísticoCultural Armonia en el XVII Certamen
de la Canción Marinera, en San Vicente de la
Barquera (Cantabria), en 1984 siendo dirigida
por D. Eduardo Fernández Pareja

Tras la muerte del maestro Fernández Pareja en diciembre de 1984,le sucedió en el cargo su hija, Miriam Fernández Marín, quien dio continuidad a la obra direccional de su padre. Con la joven en el podio, en 1985 y en 1990,la entidad coral logró sendas Liras de Bronce en el certamen cántabro, en el primero de ellos con la obra obligada COMO UN ECO DEL MAR de Barja Iglesias y la de libre elección ALFONSINA Y EL MAR de Ramírez y Luna, con arreglo de Barja y en el 90,con la obligada EL SOL Y LA MAR de Cancio y Angulo y la libre EN EL CIELO HAY UNA ESTRELLA de Samperio.

Una vez más volvió el colectivo corar a retomar su participación en el Certamen de Habaneras y Polifonía de Torrevieja en 1986,en el curso del cual logró el Tercer premio en el apartado de Polifonía con ALFONSINA Y EL MAR y AIRIÑOS DA MIÑA TERRA, en versión ,esta última, de Taltabull.

Desde 1990 dirige la Coral el profesor MIGUEL BROTONS PEREZ. Con el músico alicantino y desde 1992 al 1999,la agrupación formó parte de los coros que acompañaron a las distintas Orquestas Sinfónicas y solistas que tomaron parte en las ediciones de las galas I a VIII "DECENA DE LA MUSICA CIUDAD DE FERROL".

En el año 1993 ARMONIA hizo su última comparecencia en la noche de las "Pepitas". Una enorme crisis en la instrumentación no consiguió su participación en la tradicional fiesta musical en los últimos años del segundo milenio, después de haber sido la mantenedora de dicha festividad durante más de tres décadas.

Siguiendo en la línea de concursos, en 1994 tomó parte en el Certamen de Habaneras de la localidad coruñesa de Muros, logrando el Tercer Premio con la obra obligada LAS CARACOLAS de Damoa.

En 2001, volvió la agrupación coral a dejar su arte musical impreso en un disco, en esta ocasión CD, con cinco temas de diversos autores, para ser emitidos en el programa ASI CANTA GALICIA de la Radio Galega.

Armonía actuando en el Monasterio San Martín
del Couto, año 1981

En la larga y triunfal trayectoria de ARMONIA, quince personas tuvieron a su cargo la presidencia de la entidad: MANUEL AUZ TRUEBA,JOSE TOJEIRO PIÑON,RICARDO NORES CASTRO,DOMINGO HONTAVILLA REY,ANTONIO SANCHEZ CUBERO,JUAN GUILLAZA YAÑEZ,MANUEL GARCIA PEREIRA,MARIANO GARRIDO ROMERO,MARIA DEL CARMEN MARIN GARCIA,JOSE LUIS LOPEZ RODRIGUEZ,JOSE LORENZO RODRIGUEZ,ROBUSTIANO FEAL MARTINEZ,ARSENIO PERNAS VERGARA,ROBERTO SUAREZ FREIRE y GIL GONZALEZ VARELA (Sigue en la actualidad).

Bibliografía:
Juan José Rodríguez de los Ríos-Colaboración a la Semana da Música de la A.VV. Cuco Ruíz de Cortázar -Caranza-Año 2004.

Dicografia:


Para ver los temas del disco y caratulas sólo tienes que clicar sobre el título del disco.

Avisen aquí si hay un link roto para que lo suba de nuevo. Gracias


.

1 comentario:

  1. Cómo me ha alegrado poder ver que sigue viva la buena música...Como antigua miembro del coro Fernández Pareja, siempre se agradece...que estéis ahí. No sé si Jesús sigue dirigiendo o no pero, por si acaso, enhorabuena para los que sigan disfrutando el buen hacer y del buen sonido. Un saludo desde Cartagena de alguien que empezó a sentir el gusanillo de la música en Ferrol con 15 años y que no ha podido dejar de cantar.

    ResponderEliminar