«España no está para subvencionar a empresas que pierden
dinero»
El
presidente de la constructora naval afirma que «habrá que tomar las medidas que
sean necesarias para garantizar el futuro de la compañía»
José Manuel
Revuelta Presidente de Navantia
-Ha admitido usted recientemente que la compañía se encuentra en una
situación compleja.
-Sí. No ha habido contratos significativos en los últimos siete
años. Tomaremos todas las medidas para que Navantia sea una empresa sostenible
a medio y largo plazo.
-¿Medidas que pasan por otra reconversión? ¿Por ajustes laborales?
-Por todas las que sean necesarias para garantizar la sostenibilidad de la empresa.
-Permítame insistir, ¿incluyendo ajustes en la plantilla de
Navantia?
-Los problemas de Navantia son múltiples y requieren múltiples soluciones. No hay una solución única.
-El problema sí parece único: no hay encargos, y se pierden concursos internacionales para obtenerlos, como el de la Armada noruega.
-Tenemos que ir cambiando la mentalidad para ir enfocando nuestros negocios y los costes a la hora de acometer la construcción de un buque. Actualmente cuando hacemos una oferta para un barco se hacen las estimaciones y se dice: el coste del barco va a ser, por poner un ejemplo, 150 euros. Pero ¿cuál es el precio en el mercado internacional de este barco?: 100 euros.
-O sea, que el estratégico naval español no es sin embargo competitivo.
-No somos capaces de construir ese barco por su precio de mercado, luego no somos competitivos. Ahí es donde tenemos que buscar la productividad. Nadie nos va a comprar barcos de 100 euros por 150. A pesar del esfuerzo, la desviación era tan grande, que no podíamos comprometer los intereses de Navantia. Estamos trabajando en lograr esa competitividad, a buscar unos precios que nos igualen al mercado, mientras haya esas diferencias, por mucha presión política que se haga, va a ser muy difícil lograr esos contratos. O somos competitivos o el mercado nos expulsa.
-¿Es el caso de la plataforma eólica marina que tampoco hará Cádiz?
-Ese caso es más sencillo. Se trata de grandes consorcios que ofertan, y se lo conceden a uno de los ofertantes. Nosotros estábamos en el que no ha ganado. No es que hayamos tenido un defecto de forma. De cara al futuro estamos estudiando con qué socios vamos para intentar hacer ofertas ganadoras. Estamos con más de 60 acciones comerciales abiertas en más de 30 países. Pero, obviamente, no es que llegues a un país y a los cinco minutos te hacen un contrato.
-Deja poco espacio al optimismo...
-Al contrario, Navantia tiene futuro. Es una gran empresa y tanto el consejero delegado como yo trabajamos por la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo. Los diez meses que llevamos nos hacen ser optimistas con respecto al futuro, pero adecuándolo a las situaciones del año 2013. Mi obligación es hacer que sea una empresa competitiva. Estamos en 2013, mire a cuántas empresas no competitivas está expulsando el mercado. Los estados, España, ya no están para subvencionar empresas que permanentemente pierden dinero. Lo que se busca es que se adopten las medidas necesarias para que esas empresas puedan funcionar. Eso es posible en Navantia. Y se hará.
Fuente: lavozdigital.es
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario