viernes, 25 de noviembre de 2011

Barallobre solicita más seguridad y concreción en el proyecto de la batea

La Cofradía de Pescadores Santiago Apóstol de Barallobre se sumó ayer a la asociación ecologista Adega en la reducida lista de entidades que han presentado alegaciones al borrador de la orden por la que se presentan las zonas en las que se ubicarán las bateas de reinstalación de moluscos bivalvos procedentes de aguas tipo C para su depuración natural.

La Consellería do Mar recibió ayer por la tarde el escrito del pósito fenés en el que, entre otras cosas, se critica la “escasa redacción del borrador”, que, además, “no hace sino arrojar mayor inseguridad a la ya grave situación actual de los socios de la cofradía”. En representación del colectivo de mariscadores, Virginia Souto, la patrona mayor, manifiesta su oposición a que se proceda a aprobar dicha reclasificación de zonas (en Aldán y, sobre todo, la boca de la ría ferrolana) porque, explica, ese cambio no se atiene a las condiciones del reglamento comunitario (854/2004) que regula los procesos de reinstalación de marisco contaminado.

Así, para la cofradía “carece de lógica alguna que tras la catalogación como zona de reinstalación se anuncie la realización de controles en las mismas para garantizar la idoneidad de los productos allí reinstalados”. “Desconocemos si se trata de un error”, continúa el texto, “pero en caso contrario sería un sinsentido actuar de modo inverso al normal”.

Sobre la zona elegida –el polígono que forman las líneas imaginarias entre cabo Prioriño Chico y Punta Coitelada y entre Punta Segaño y Punta San Carlos–, el pósito de Barallobre considera que sus aguas “carecen de la pureza necesaria para que puedan clasificarse con zona A”, entre otros motivos, por la proximidad del puerto exterior y las implicaciones que tendría en el marisco a depurar los residuos que generarán los buques que operen en esa dársena.

Mortandad elevada > La cofradía de Barallobre también opina sobre las consecuencias del sistema de reinstalación en el producto extraído de zonas C. En primer lugar, la elevada mortandad del marisco, que, asegura el documento, “podría rondar el 40%”, a tenor de los datos estadísticos de que se disponen, y que apuntan e un parásito, el perkinsus, como el “causante de la castración del bivalvo”.

Este sistema producirá, sostiene el pósito, una “merma en la carne de la almeja debida al tiempo que tiene que transcurrir en dicho proceso de depuración”. Estos plazos, según la legislación europea, se fija, con carácter general y en función de la temperatura del agua, en, al menos, dos meses, si bien la autoridad competente, en este caso la Consellería do Mar podrá autorizar un plazo más breve “basándose en el análisis de riesgos del operador de la empresa alimentaria”.
Tampoco satisface al pósito de Barallobre la escasa información sobre el modo en que se efectuará el sistema de almacenamiento en los puntos de reinstalación y, a este respecto, remite al reglamento de la UE para asegurar que la reinstalación ha de “garantizar una separación suficiente de los emplazamientos dentro de la zona de reinstalación para evitar la mezcla de lotes”, aspecto que no se concreta en el borrador.
En esa “falta de concreción” generalizada que, a juicio del pósito, presenta el sistema de reinstalación, se inscribe también la duda de qué sucederá si la cantidad de moluscos extraídos “resulta excesiva”, como puede acontecer en las épocas de mayor actividad extractiva. “¿Se supone que hemos de asumir la pérdida de dichas capturas o hemos de entender que se conocerá de antemano la capacidad máxima de almacenaje en depuración debiendo limitar capturas?”.

Garantizar ingresos > A la vista de estos argumentos, la cofradía de pescadores pide más información sobre el nuevo sistema y, en todo caso, poder simultanearlo con el método actual –el reparqueo–. La limitación evidente de la actividad extractiva de la ría (en un 75% clasificada como zona C) y las dudas sobre el nuevo proyecto provocan que los mariscadores de los pósitos de la ría se cuestionen “no solo si podrán mantener los ingresos obtenidos de su actividad, sino incluso si podrán seguir desempeñando la misma”.

Fuente: Diario de Ferrol

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario