lunes, 23 de febrero de 2009

Tres candidatos en busca de una Xunta

Un socialista, un nacionalista y un popular se enfrentan en unas elecciones autonómicas que parecen una reedición de las de 2005


Emilio Pérez Touriño (PSOE), Anxo Quintana (BNG) y Alberto Núñez Feijóo (PP) se enfrentan el próximo 1 de marzo en unas elecciones gallegas en las que el último CIS da al PP como ganador, pero sin posibilidades de gobernar. Tras cuatro legislaturas dominadas por los populares con el veterano Manuel Fraga al frente, en los últimos comicios celebrados en 2005 el PP obtuvo 37 escaños, a uno de la mayoría absoluta, incluido, días después, el escrutinio del voto emigrante. Los socialistas obtuvieron 25 escaños, ocho más que en 2001, y 13 los nacionalistas del BNG.
Con este resultado en la mano, izquierda ha gobernado cuatro años aliada con los nacionalistas de Quintana en una compleja convivencia que ha tenido sus más y sus menos. Tras estas elecciones, si se cumplen las predicciones de voto, Touriño y Quintana reeditarán el pacto, aunque Núñez Feijóo acaricia la posibilidad de que el PP vuelva a la Xunta. Para ello, apela a la historia -desde 1981 los gallegos han votado siete veces en unas autonómicas y siempre ha ganado el PP- y usa la abultada factura de las obras en el despacho del presidente, que tanto daño hace a su imagen. En contra del PSOE rema también la crisis y el paro, que agitan el fantasma del voto de castigo al Gobierno de Zapatero a través de Touriño.
Sin embargo, en nada ayudan a sus aspiraciones la crisis del PP, golpeado por el escándalo de, corrupción que investiga la Audiencia Nacional y por la trama de espionaje político en Madrid. Con estos sobresaltos, la campaña no tendrá debate en la televisión pública. El sucesor de Fraga, al igual que hacía éste, rechaza el debate a tres.

Feijóo, el debutante

Alberto Núñez Feijóo es el único de los tres candidatos gallegos que el próximo 1 de marzo concurre por vez primera a la Presidencia de Galicia. Este soltero, nació en Ourense, en la pequeña aldea de Os Peares, en 1962; se licenció en Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y en 1985 ingresó por oposición en la Xunta. A comienzos de la década de los 90, ocupó la secretaría general técnica de la Consejería de Agricultura, al frente de la que estaba José Manuel Romay Becaría. Con él se fue a Sanidad y, en 1996, dio el salto a Madrid, cuando el PP tomó el poder en el Gobierno central. En 2000, asumió las riendas de Correos y, al igual que en el Insalud, convenció con su gerencia. En 2003, regresó a su tierra para dirigir el departamento autonómico de Política Territorial, en sustitución de José Cuiña, y poco después Manuel Fraga lo nombró su vicepresidente primero. Ganó el congreso de sucesión de forma aplastante: acaparó el 96% de los votos y se impuso a los otros tres candidatos, José Manuel Barreiro, José Cuiña y Enrique López Veiga. Apostó por la renovación generacional, con el propósito de superar la división de las distintas familias populares y de garantizar la unidad del partido, una meta ya conseguida. Se declara galleguista, pero con visión centrista y reformista. A sus 47 años, dice que no se enmarca en ninguna vertiente del PP (su facebook lo prueba, en el listado de amistades), recuerda sus orígenes humildes (es el único universitario de su familia) y se define como un gallego que estudió, posteriormente ganó una plaza, ocupó cargos, se marchó unos años a la capital y luego retornó a su lugar natal para trabajar. Tiene fama de buen gestor, y de ser ágil de memoria. Esperanza Aguirre le ofreció ser consejero de Sanidad cuando ganó los comicios madrileños, pero desechó el ofrecimiento, para continuar su trayectoria política en Galicia.

Touriño, el tercer intento

El secretario general de los socialistas gallegos se presenta por tercera vez a las elecciones autonómicas, con la encomienda de consolidar el cambio iniciado en 2005. El margen, pese a la legislatura del gobierno bipartito, continúa siendo muy ajustado: de hecho, el escenario es prácticamente similar al de hace cuatro años. Nació en La Coruña en 1948, aunque sus raíces están en el barrio pontevedrés de A Eiriña, y es el mayor de los aspirantes a la Presidencia de la Xunta (Feijóo es el más joven, y Quintana cumplirá años en plena campaña, ya que nació el 25 de febrero de 1959). Emilio Pérez Touriño es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago, y su partido intenta que esta titulación se convierta en un mérito para afrontar la actual crisis. En su infancia, jugaba a policías y ladrones. En 1972, se casó con Esther Cid, una profesora de instituto, y con ella tiene dos hijos: David y Andrea. Su línea ideológica es galleguista, federalista y socialdemócrata. Durante la transición democrática fue dirigente estudiantil y activo militante en la izquierda, primero desde las filas de Bandera Roja y posteriormente en el PCE. Participó directamente en el proceso del Estatuto de Autonomía de Galicia y en los Pactos del Hostal que lo posibilitaron. Entró en la política de la mano de Abel Caballero cuando éste fue Ministro de Transportes, Turismo y Comunicaciones. Fue primero jefe de su gabinete y luego subsecretario general de Infraestructuras del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Se afilió al PSOE en 1988, tras la huelga general convocada por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras. En 1994, Luis Roldán le acusó de haber intervenido en el pago de comisiones, por lo que renunció a sus cargos políticos, aún rechazando siempre su implicación. Regresó a la docencia durante dos años.
En 1998, sustituyó a Francisco Vázquez como secretario general del PSdeG-PSOE. Tras las elecciones gallegas del 2005, cuyos resultados le permitieron encabezar un gobierno de coalición con el BNG, preside la Xunta. Fue reelegido secretario general del PSdeG-PSOE el 26 de julio de 2008. La carrera del dispendio (500.000 euros en su cuarto coche oficial, un A8: dos millones en la remodelacion de las tres plantas del área de Presidencia, y los 4 millones de euros de la reforma de tres salas de juntas) puede jugarle una mala pasada en el llamamiento a las urnas.

Quintana, en la reválida

Anxo Manuel Quintana González no deja de proclamar que él no es un radical, y solicita para los comicios gallegos el apoyo de todos los que aman Galicia, más allá de la estricta sinonimia nacionalista. Aunque antepone el bienestar de los ciudadanos a la rigurosa cuestión identitaria, la conclusión última de su planteamiento evidencia un maridaje permanente. Cursó dos años de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela y obtuvo la diplomatura de Enfermería en la de Vigo. Trabajó en el Hospital Cristal Piñor de Orense. Comenzó a colaborar con el nacionalismo gallego en 1977, en el campo del sindicalismo agrario. Participó en la fundación del Bloque Nacionalista Galego en 1982. Empezó a ser conocido en 1989, cuando tras una revuelta popular que expulsó al alcalde de Allariz, fue elegido para sucederle. El frentista, que era concejal en la localidad desde 1983, permaneció como mandatario local hasta el 2000. Durante su mandato, Allariz ganó el Premio Europeo de Urbanismo, por su labor de rehabilitación del casco histórico. Fue vicepresidente de la Federación Gallega de Municipios y Provincias entre 1995 y 2000. También fue designado senador en representación de la comunidad autónoma de Galicia en 2000, cargo que ostentó hasta el 5 de septiembre de 2005. Era el único senador del BNG en el Senado y fue el primer nacionalista gallego en esta cámara desde la Transición. Paralelamente, escaló puestos en su partido, siendo nombrado coordinador de la ejecutiva nacional del BNG entre 2002 y 2003 y finalmente Portavoz Nacional el 23 de noviembre de 2003, cargo que ostenta hasta ahora y en el que sucedió al carismático Xosé Manuel Beiras. Fue el candidato del BNG a la Presidencia de la Xunta de Galicia en las elecciones del 19 de junio de 2005. Gracias a una coalición entre PSdeG-PSOE y BNG, accedió al gobierno liderado por Emilio Pérez Touriño el 2 de agosto de 2005, en el que ocupa la Vicepresidencia. Se contraprogramaron constantemente, y los dos grupos discutieron por la lengua, los medios de comunicación públicos, el plan eólico, la acuicultura o la construcción civil en Navantia-Fene.
El político alaricano, padre de dos gemelos en 2006, Xabier y Lía, con su pareja, la concejala del BNG Cristina Cid, está convencido de que su paso por San Caetano le dará réditos. En su día, su carta de presentación fue su gestión como regidor, con sucesivas mayorías absolutas. En 2005, su candidatura cayó de 17 a 13 diputados. Sólo la histórica llegada al poder en la Xunta junto al PSdeG le salvó de una revuelta interna. Ahora quiere recuperar escaños.

3 comentarios:

  1. Xacobo como pos a esteas señores e non o fas con Yolanda e Gato que son de ferrolterra e Yolanda principalmente foi veciña túa.

    ResponderEliminar
  2. Pues mira puse a los cabezas de lista que dan las encuestas. Si en una encuesta apareciese alguno de ellos estarían ahí.

    Gracias por la visita y por entrar en los comentarios.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. A min me gustaria que algun de estos señores,explicaran por que se venderon parte das reservas de ouro do Banco de España, por que eu entendo que ese ouro e o que respalda o diñeiro que esta en circulacion en España e lle da o valor que ten a moneda.
    E quen o comprou nun momento tan oportuno.
    Un pouco antes de que ese ouro casi doblara o seu precio

    ResponderEliminar